El trabajo social se reconfigura en la pandemia
Estudiantes socializaron sus prácticas profesionales y desafíos en la coyuntura actual.
El trabajador social debe ser el fortalecedor del tejido social y contar con capacidades para generar una intervención eficaz desde el marco de la ética, los principios y valores, además, de tener sentido de pertenencia que le permita descubrir habilidades sociales, transformar realidades, reconocer la diversidad y potencializar la cultura, saberes y tradiciones de las poblaciones.
También, está en la obligación de asumir los retos de la disciplina en los ámbitos de actuación profesional que demandan el desarrollo y consolidación de un conjunto de acciones en beneficio de la comunidad, y ante un panorama de reconfiguración de diferentes dinámicas sociales, que se han dado, principalmente, a causa de la pandemia mundial.
Así lo concluyeron los profesionales en formación del programa de Trabajo Social en las diferentes regiones del país, durante la 7a Jornada de Prácticas Profesionales, que tuvo como lema “Aportes al desarrollo de competencias”, y que, además, les permitió reflexionar sobre su rol al interior de la sociedad y socializar parte de sus experiencias de intervención en los diferentes campos de acción a través de escenarios virtuales y presenciales.
La jornada giró en torno al desarrollo de cuatro ejes temáticos: aprender - aprender; aprender - hacer; aprender a convivir, y aprender - a ser, en el que los futuros trabajadores sociales visibilizaron los ejercicios de práctica e investigación en comisarías de familia, parroquias, secretarías de educación, establecimientos penitenciarios y carcelarios, entre otros, de los diversos departamentos de Colombia.
El evento tuvo como invitadas especiales a la licenciada en trabajo social, Vanessa Pérez (Colombia), y a la magíster en gerencia y administración en servicios de salud, Patricia Graciela Terrades (Argentina), quienes hablaron de sus experiencia en los ámbitos educativo, político, de la salud y de voluntariado, y el papel que puede desempeñar cada profesional como aporte para la transformación social en los individuos y colectivamente alrededor del mundo.
“Desde el enfoque como trabajadores sociales tenemos varias responsabilidades en la comunidad, las políticas públicas y las organizaciones públicas o privadas, entre ellas, conocer los contextos y cultura de la población, generar el respeto a la ética profesional, tener el conocimiento de las leyes y tratados internacionales en el ámbito de las garantías de los derechos, e igualmente la creación del sentido de pertenencia como intervención comunitaria
Asimismo, debemos contar con competencias específicas para establecer relaciones profesionales, intervenir con personas, grupos y comunidades para ayudarlos a las tomas de decisiones, diseñar, implementar y evaluar planes, programas o proyectos de acción, y desarrollar o promocionar mejores prácticas del trabajo social”.
En las reflexiones finales de la actividad académica, los estudiantes resaltaron la adquisición de nuevas habilidades comunicativas y sociales, al igual que nuevos conocimientos en el ejercicio de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes, vínculos personales entre las personas privadas de la libertad y sus familias, trabajo comunitario y construcción de tejido social.
“Sin lugar a duda hay mucho por construir desde nuestra profesión, a través de la búsqueda de oportunidades en múltiples escenarios, sin olvidar parámetros significativos como la equidad, justicia y dignidad humana… Seguiremos generando estrategias para potencializar el desarrollo integral de la población, sus valores, saberes y tradiciones, de igual forma para lograr una transformación de las realidades, y apropiación de su autonomía y autogestión”, puntualizaron al cierre sus organizadores.
Actualidad
Bienvenida
Noticias
Semilleros de Investigación Trabajo Social
Comunidades, sujetos y organizaciones populares en el contexto contemporáneo. |
---|
Grupos |
Psicología, sociedad y desarrollo comunitario |
Líneas de investigación |
Comunidades, sujetos y organizaciones populares en el contexto contemporáneo. |
Producción académica |
Contacto |
Docente líder semillero: Leidy Johanna Rodríguez Higuera Correo: lidy.rodríguezh@uniminuto.edu |
Construcción de paz y de tejido social |
---|
Grupos |
Psicología, sociedad y desarrollo comunitario |
Líneas de investigación |
Construcción de paz y de tejido social |
Producción académica |
Contacto |
Docente líder semillero: Camilo Andrés Barrera Alvarado Correo: camiloa.barrera@uniminuto.edu |
Políticas públicas, procesos políticos y culturas políticas |
---|
Grupos |
Psicología, sociedad y desarrollo comunitario |
Líneas de investigación |
Políticas públicas, procesos políticos y culturas políticas |
Producción académica |
Contacto |
Docente líder semillero: Camilo Andrés Barrera Alvarado Correo: camiloa.barrera@uniminuto.edu |
Escenarios para la actuación profesional en contextos emergentes |
---|
Grupos |
Psicología, sociedad y desarrollo comunitario |
Líneas de investigación |
Producción académica |
Contacto |
Docente líder semillero: Yazmín Cruz Vargas Correo: yazmin.cruz@uniminuto.edu |
Ruta de investigación del programa | Ver ruta |
---|---|
Repositorio institucional de colecciones digitales del programa: | Ver repositorio |
Ficha en GRUPLAC | Ver ficha |