Reflexiones, experiencias y lecciones para caminar juntos por la Amazonia
Coloquio Sínodo Panamazónico: Reflexiones, experiencias y lecciones para caminar juntos por la Amazonia
Desde 1965 la Iglesia Católica desarrolla el Sínodo, un encuentro religioso creado por el papa Pablo VI para “caminar, intercambiar y compartir experiencias juntos” en torno a un objetivo común. En su visita en octubre de 2017 a Puerto Maldonado, Perú, el papa Francisco definió la Asamblea Especial de la Región Panamazónica, la cual pretende “individuar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, a menudo olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno a causa de la crisis de la selva Amazónica”.
Con el propósito de acoger esta propuesta, el pasado 3 de septiembre UNIMINUTO a través de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad su Centro Rafael García Herreros (CRGH) y el PCIS realizaron el coloquio Sínodo Panamazónico, un espacio que sensibilizó a la comunidad académica de El Minuto de Dios y de la Iglesia en general, acerca de la propuesta del sumo pontifice sobre la “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Entre los participantes estaban obispos, sacerdotes, agentes de pastoral poblaciones étnicas, investigadores, profesores y líderes sociales, quienes propiciaron un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de saberes para el cuidado de la casa común.
Al inicio del Coloquio, el padre y Decano de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad, Fidel Oñoro, hizo una oración por los pueblos indígenas, quienes nos enseñaron a orar y permiten contemplar la armonía de Dios en todo lugar. Seguidamente, el padre Camilo Bernal, Superior de la Provincia Eudista Minuto de Dios, rememoró la labor de evangelización del padre Rafael García-Herreros con los indios Motilones del Catatumbo y su labor incansable por las personas más pobres que se encuentran en la Amazonía.
Por su parte, Monseñor Joaquín Pinzón quien representa a nuestro país en el Sínodo que se realiza en Roma entre el 6 y 27 octubre, profundizó sobre la situación de la Amazonia. De acuerdo con el informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Colombia es uno de los cinco países con mayor deforestación, para 2018 se talaron en solo tres meses 43.000 hectáreas de bosque, una cifra bastante critica con la que Monseñor invita a navegar en el barco del cuidado de la Casa Común desde la perspectiva del territorio y los pobladores, pues los pueblos indígenas tienen una cosmovisión distinta entre la relación de tierra y ser humano.
Ismenia Ahué Cuellar, líder invitada del pueblo amazónico Ticuna, dialogó junto a la Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO Calle 80, Eliana Herrera, acerca de la importancia de proteger la vida de los pueblos indígenas para resguardar la biodiversidad del Amazonas. Se estima que en esta región habitan más de 30 millones de especies que concentran el 60% de todas las formas de vida del planeta, por ello, “no solo es fundamental ampliar la participación de los pueblos tradicionales, también es necesario desaprender los prejuicios que impiden apreciar sus saberes”. Así lo manifestó Ismenia Ahué.
Juan Vieco Albarracín, doctor en antropología fue el experto que abordó los problemas del desarrollo del Amazonas, inspirando a los asistentes en la búsqueda de caminos basados en los principios indígenas y campesinos. Para él, “la riqueza de la Amazonía es vulnerable a las lógicas capitalistas que predominan en el mundo, ya que mientras las comunidades locales centran sus esfuerzos por una vida en armonía - ser tierra, antes que estar en la tierra- la modernidad diariamente le da más valor a lo monetario”. Puntualizó Juan Vieco.
Con diferentes mesas el Coloquio Sínodo Panamazónico permitió a los asistentes profundizar en temas específicos facilitadas por diversos expertos:
- Liderada por el Diácono Alirio Cáceres esta mesa diálogo en torno a la “Vida – Ecología, Desarrollo Territorial y Recursos Naturales”, cuestionando los lugares en el mundo que están con similares problemáticas a la Amazonía a causa de los intereses políticos, sociales y económicos.
- Por su parte, el padre Hermes Flórez profundizó en “Territorio – Buen Vivir” no como un modelo económico, por el contrario, un desarrollo integral que conciba el territorio como el plan de vida que debe crear propuestas para el cuidado de la casa común.
- Tiempo (Kairós) – Tradiciones culturales, Líderes, Economía Sostenible y Solidaria, estuvo a cargo de Alirio Raigozo para quien es fundamental reconocer la identidad de la Amazonia que, al alterarse, afecta todo el planeta.
- Por último, el Profesor Eduardo Peña abordo la mesa del “Diálogo y cultura del encuentro” en torno a la diversidad del mundo, en donde todo está unido, pero cada uno conserva su identidad.
Finalmente, los moderadores de las mesas temáticas resaltaron la importancia del Coloquio Sínodo Panamazónico, al ser un espacio que fomenta el cuidado de la Amazonía desde el reconocimiento de las comunidades ancestrales, la diversidad de los pueblos amazónicos y la protección del territorio en un ambiente que conecta la espiritualidad y el ser.