Sistemas de Información para el desarrollo de las PYMES
El Parque Científico de Innovación Social evoluciona: ¡Somos la nueva Rectoría de UNIMINUTO!
La investigación en UNIMINUTO logra reconocimientos en apropiación de conocimiento ante Minciencias
Agenda Regional El Rodeo: innovación y transformación social
Educación para la transformación de Bogotá
TIC: de la enseñanza tradicional a nuevas estrategias académicas
Propuesta educativa de UNIMINUTO resignifica el valor de la comunidad campesina
Construcción del conocimiento a partir de discursos académicos
Aula Móvil: Nueva propuesta formativa para familias vulnerables desde UNIMINUTO
Modelo de producción sostenible para Mipymes
Salud Mental: una propuesta de modelo de formación desde UNIMINUTO
El poder de la palabra: el rol de los medios de comunicación en los fenómenos sociales
TIC: tecnología en la innovación del sector empresarial
Perdón y reconciliación en víctimas del conflicto colombiano
Soluciones Innovadoras a través de la Ingeniería Sostenible
Innovación en la composición de materiales resulta en nuevas formas de degradación de elementos contaminantes en el agua
Más noticias...
El enlace para el desarrollo tecnológico de las comunidades
La Unidad de Ciencias y Tecnologías para la Vida ha desarrollado durante estas últimas semanas importantes conexiones en Colombia y Latinoamérica, buscando dar a conocer la Unidad y el PCIS como una plataforma que gestiona el desarrollo tecnológico para las comunidades.
En ese sentido Manuel Dávila Sguerra, Director de Ciencias y Tecnologías para la Vida del Parque Científico de Innovación Social- PCIS, participó en el IX encuentro nacional de la red de programas de ingeniería de sistemas – REDIS. Además entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre del 2018 participó en el encuentro nacional en San Gil con 50 universidades concentrados en la problemática de la prospectiva de la nueva Ingeniería de Sistemas debido a las tecnologías emergentes. El evento tuvo la compañía de la IBM, Fedesoft, los Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Economía Digital dejando conclusiones muy importantes para el desarrollo de las nuevas prospectivas.
También, estuvo en el V Simposio sobre la historia de la informática en Latinoamérica, entre el 6 al 9 de noviembre de 2018, donde participó como parte del comité académico extendido y como conferencista del Simposio en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Se presentaron especialistas de Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica. En este espacio brindó información del programa de televisión MiBios sobre los pioneros en la historia de la computación colombiana como parte de la historia que convoca a este grupo de investigadores. Este evento se volverá a realizar en el año 2020 en Argentina.
Por último, se encuentra trabajando en un Prototipo de realidad aumentada para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá - IDPC, él y su equipo de trabajo ha terminado la ejecución técnica del prototipo, el cual será presentado en un evento el 27 de noviembre del 2018 en el IDPC, con el fin presentarlo a las Directivas, y así proponer un trabajo de desarrollo para modernizar las visitas a los museos de Bogotá. Esta labor se ha llevado a cabo con la unidad académica GBI de la Facultad de Ingeniería y como parte del proyecto de Ciudades Inteligentes en el cual participa en la Red Metropolitana de Bogotá - RUMBO.