| |
Senderismo: En 39 hectáreas donde crece y se recupera el bosque seco tropical existen 16 senderos. | Programa de avistamiento de aves: Hasta la fecha el Agroparque tiene registradas en la plataforma de la Universidad de Cornell 169 aves que se pueden observar a lo largo de los senderos. |
 |
Casa de la Expedición: Es la casa que recibe al visitante, donde se encuentra la biblioteca, la imprenta y las oficinas. En uno de sus costados se encuentra el mural de los principales colaboradores de Mutis. | Mural de Mutis: Mural elaborado por el maestro Iván Darío Gil Bolívar. Técnica del mosaico. Su área es de 13,20 Mts2. |
 |
Capilla: Construida con guadua y maderas de la Región. | Biblioteca Héctor López López: Fue donada por el profesor López y recibida por el padre Diego Jaramillo, quien la ha venido incrementando. |
 |
Imprenta: Allí se encuentran cuatro imprentas antiguas con sus correspondientes partes, y un bronce de Manuel del Socorro Rodríguez, padre del periodismo colombiano. | Aula Dulce: Es la estancia o trapiche principal donde se hace la demostración de la producción de miel o panela de la caña de azúcar. |
 |
Área de los trapiches: Donde se puede ver la evolución del trapiche desde la vieja o cumbamba hasta el trapiche moderno de ACPM. | Museo de las Comunicaciones Jorge William Montoya Santamaría: Aquí se encuentran más de ciento veinte radios donados por el profesor William Montoya, el profesor Héctor López y el padre Diego Jaramillo. |
 |
Mural sobre la historia de las abejas nativas: Presenta una historia de las abejas nativas desde los mayas hasta nuestros días, y se resalta la labor de esta “miniatura del bosque soberano”. También aquí se destaca la imagen del doctor Daniel Echeverry Jaramillo (Salamina 1908 - 2002), cantor de la abeja. | Posada del Tequendama: Construcción en recuerdo de la antigua posada, venta o fonda y bohío, donde se hospedaban los hombres que transportaban el correo. También se alude a los cacharreros, quienes también fueron comunicadores de buenas y malas noticias en nuestros campos. |
 |
Casa del chocolate: En ella se encuentra parte de la historia de esta bebida desde la época precolombina hasta nuestros días y algunos elementos propios del cultivo y preparación del cacao. En sus alrededores hay un meliponario de abejas nativas sin aguijón. | Orquidiario: Posee aproximadamente 2500 individuos de orquídeas que representan 180 especies. |
 |
Casa del Padre Rojas: Construida en homenaje al padre Juan Laureano de Rojas, quien le prestó a Mutis su “acomodada” casa en La Mesa para que iniciara la Real Expedición Botánica. | Aserrío: Muestra completa y demostrativa sobre este oficio desaparecido. |
 |
Mirador del Tequendama: Para que los visitantes aprecien el paisaje del Tequendama, incluyendo la célebre hacienda del Colegio Mayor del Rosario, hoy municipio de Mesitas del Colegio. | Mariposas de San Juan Eudes: Lugar al aire libre para la observación de mariposas. |
 |
Zona xerofítica: Lugar donde crecen los cactus y otras suculentas, aporte al Jardín Botánico de UNIMINUTO de Cactus Cachipay. | Casa Museo del Café Alfredo Cortázar Toledo: Homenaje al primer gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, tiene una sección sobre la historia del grano. Aquí se hacen demostraciones del proceso tradicional campesino del café y posee dos guardiolas para secar el café fabricadas en Escocia y dos valiosas piezas del cable aéreo más largo del mundo: Manizales – San Sebastián de Mariquita. |
 |
Botica: Muestra de farmacia popular donde se resalta la labor de los médicos alópatas (académicos) que recomiendan plantas medicinales. | Fragua: Exposición de objetos fabricados en la antigua forja, aquí se hacen demostraciones sobre este oficio. |
 |
Quema de Carbón: Aquí se puede ver uno de los sistemas para obtener carbón vegetal, según la tradición de nuestros campesinos. | Jardín de la Salud Isaac Eudes: Donde se encuentran más de 122 especies de plantas medicinales. |
 |
Lombricultivo: En él se obtiene el compost y constituye una unidad didáctica demostrativa para ser replicada. | Huertas familiares: En tres huertas familiares se mantiene la tradición de las abuelas que las cultivaron con esmero. |
 |
Observatorio Astronómico Rafael García Herreros: Homenaje al fundador del Minuto de Dios, quien fuera aficionado a la astronomía. Aquí se encuentra una historia de la astronomía en Colombia y posee dos potentes telescopios. | Serpentario César Gómez Villegas: Con laboratorios Probiol se tiene una muestra de serpientes para la observación y la investigación. |
 |
Ciudadela de las abejas: Lugar donde se protegen las abejas nativas sin aguijón, se cuenta su historia y se pueden observar más de 40 colmenas. Existen tres meliponarios más. | Alambique: Lugar donde se destilan los licores artesanales. |
 |
Museo Henrique Rochereau: Tiene tres secciones dedicadas a los sacerdotes José Celestino Mutis, Henrique Rochereau y Carlos E. Acosta. | Arte Rupestre: En 404 rocas se grabaron y pintaron a escala exacta más de 640 pictografías y petroglifos. Se encuentra un fragmento de Chiribiquete y La Lindosa. Se recreó una caverna donde se puede ver la evolución de la pintura rupestre desde África pasando por las cuevas de Lascaux, Altamira y Chauvet. |
 |
Mina de Diamantes de Tena: Tiene 72m de largo y recuerda la leyenda sobre los diamantes que poseían los jesuitas en la antigua Hacienda de Tena. Aquí viven cuatro especies de quirópteros. | Zona de Helechos: Se encuentra en el sendero María Teresa Murillo, especialista colombiana en helechos, quien clasificó un helecho en homenaje al sacerdote eudista Carlos E. Acosta. |