
>>>> Mientras estoy en casa,
UNIMINUTO dispone para ti, tu familia y amigos, cursos libres gratuitos ¡y mucho más!
A ti, ¿qué te gustaría hoy?...:
Aprendo GRATIS en casa
Somos la U con más experiencia virtual en Colombia. Elige uno de nuestros cursos :
Me actualizo en casa
¿Qué dice la ciencia del Coronavirus? ¿Cómo nos estamos preparando? En la U ponemos a tu disposición nuestra amplia red académica para comprender mejor lo que pasa:
Me cuido en casa
Disfruta sin costo de nuestro gimnasio virtual, tutoriales de cultura en línea y recomendaciones de expertos para tu salud física y emocional:
Me divierto en casa
Los juegos, la música y el entretenimiento de la U, ahora gratis en tu hogar:
Espiritualidad en casa
¿Hablamos? Cuenta con nosotros. Nuestro equipo de voluntarios, pastoral y contenido en línea te está esperando:
Escucha: Una mirada desde el servicio
Desde la perspectiva de la Película “Los dos Papas” original de Netflix y dirigida por Fernando Meirelles
Debemos tener claro que la película no es un material documental y menos un referente histórico, pero si nos permite reconocer dos figuras que han trasformado o dejado impacto en nuestra realidad, pero la película trasciende estos dos personajes resaltando la importancia de escuchar al otro, de ser tolerante sobre las posturas ajenas a las propias, que en gran medida es el marco de lo que pasa actualmente, poseemos una total sordera frente a las injusticias políticas, económicas, sociales y ambientales, que relegan a las poblaciones en el proceso de desarrollo.
Como bien ha expuesto el papa francisco “es necesario un cambio frente a la globalización excluyente, es preciso erradicar las formas de colonialismo y hay que dejar la idolatría del dinero”. “La globalización de la esperanza debe sustituir a la globalización de la exclusión y la indiferencia”, es permitirnos ser constructores de puentes y no de muros.
En el proceso de ser constructores debemos reconstruir el proceso más primitivo que hemos pasado por alto, que antes de hablar, leer y escribir, la biología del ser humano partió de la escucha para sentar las bases del lenguaje.
A las personas nos encanta hablar, opinar, que nos escuchen e incluso que los demás afirmen nuestros criterios, pero Plutarco, un historiador griego, lo dijo claramente: “Para saber hablar es preciso saber escuchar”. Más allá de una habilidad que puede ser desarrollada, ESCUCHAR es una ACTITUD que se consigue a través de la disposición real por comprender al otro, con total apertura y sin la intención de cambiar, cuestionar o criticar el sentir u opinión de nuestro interlocutor.
La mayoría de personas creen saber escuchar, pero lo que generalmente sucede es que mientras alguien habla, la atención se encuentra en cualquier parte menos en lo que está diciendo la otra persona, se está más pendiente de lo que se va a responder, de cómo se ve el otro, de lo que sucedió en la mañana o lo que se tiene para hacer más tarde, hay quienes incluso dicen estar escuchando cuando su atención está en el celular. En fin, el ruido mental no nos permite estar presentes, lo que ocurre es que la comunicación se empobrece, el mensaje pierde sentido, convirtiendo el encuentro en un espacio superficial, unidireccional y sin sentido.
En realidad, saber escuchar implica una ACTITUD personal que se caracteriza por la disposición de atender lo que el otro nos está diciendo, de acuerdo con una frase “escuchar significa tratar de comprender al otro”; suena sencillo pero abarca mucho, escuchar realmente implica desarrollar nuestra empatía, siendo ésta la que nos permite comprender al otro desde su propia perspectiva o realidad. Ser empático es más que ponernos en el lugar del otro, es “experimentar” su realidad a través de sus propios sentidos: ver a través de sus ojos, sentir a través de su piel, comprender a través de lo que resuena en su mente y en su corazón.
Al olvidar este aspecto, la incomprensión recíproca emerge, volviendo al ser humano egoísta, materialista, centrado en el “yo” pero esto solo hace parte de la fragilidad humana, misma que se evidencia en las historias de vida que cada uno posee, así como en las duras memorias vemos la posible tibieza de Bergoglio ante la dictadura Argentina, o la tardanza de Benedicto para afrontar con contundencia los abusos a menores desde puestos donde podría haber hecho más; no obstante siempre existirá la posibilidad del cambio. ¿Cambiar es convertirse o es ceder? ¿Cuándo es una y cuándo es otra? Pero el reflexionar, el volver en nosotros mismos nos permite encontrarnos con la otredad haciendo el bien.
Siempre se tendrá la posibilidad de elegir cuando escuchar, cuando ser empáticos, cuando transformarnos para hallar un territorio común, donde la injusticia, la desigualdad, la corrupción, la indiferencia, el dinero no sean el centro que lo rige.
La película los dos papas nos hace un llamado que bien se puede asociar con las palabras del papa francisco “redescubrir que la vida no sirve, si no se sirve” “porque la vida se mide desde el amor” al igual que san Juan Eudes con su compromiso y misericordia ante la necesidad del despojado por ello cuando la apertura con el otro este dada desde la escucha empática y el amor podemos lograr la trasformación que necesitamos para ser más humanos.
Sonia Esperanza Velandia Heredia
Coordinadora pastoral sede Madrid
Pbro. Salomón Marín Serna
Capellán Centro Regional Chinchiná
Vicerrectoría Regional Eje Cafetero
Somos UNIMINUTO, la U más grande de Colombia.
Te invitamos a conocer más de lo que tenemos para ti: